top of page

Ponencias Plenarias del anterior congreso (5CCAP)

Mujer y ciudad: paisaje urbano  y  prácticas espaciales en las comarcas públicas

Jueves 22; 10:20 am

Martha Cecilia Cedeño Pérez

Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

 

Resumen. Esta comunicación ofrece un esbozo general sobre cómo el diseño y la construcción del espacio público dotan de ciertas cualidades sensibles el paisaje urbano de la ciudad de Bogotá –Colombia-  y  cómo esos mismos elementos se convierten en factores que condicionan los tránsitos y las prácticas femeninas.  En ese sentido se dilucida también  la manera en que los elementos formales, la situación espacial y las percepciones de seguridad, marcan  las relaciones que las féminas establecen con los espacios abiertos citadinos. Ello implica un abordaje integrador desde las miradas de la antropología, la sociología, la arquitectura, el diseño, el urbanismo y el arte.  Se revisan además las nociones socioespaciales que tiene el gobierno municipal de la ciudad en estudio y  cómo éstas inciden en la planificación, diseño, construcción y recuperación de las comarcas públicas.

La Autora. Es doctora en Antropología del Espacio  y el territorio -Antropología social- de la Universidad de Barcelona; Máster en Educación por el Arte y Animación Socio-cultural del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la ciudad de la Habana, Cuba, y Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana. Es profesora investigadora  asistente de la universidad Antonio Nariño y autora de diversos libros de poesía y de artículos publicados en libros y revistas de España, Francia y América Latina.

Representar el sonido: una herramienta de análisis del paisaje sonoro

Dante Ahuizotl Koh Romero 

Universidad Autónoma Metropolitana, México

 

Resumen. Medir y representar el sonido tiene como objeto sistematizar la representación gráfica del sonido, de acuerdo a los niveles de intensidad con que se manifiesta, el origen y su percepción a la distancia. Para ello utilizamos como recurso herramientas de medición del sonido, gráficas y fotografías, que se incorporan a una base de datos en un sistema de información geográfica. Este método de trabajo se pone a prueba en el espacio de las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, donde conviven sonidos asociados a la construcción-remodelación de edificios, la algarabía de los sonidos en pasillos y plazas transitados por alumnos y el estacionamiento, así como sonidos provenientes de la calle, sobre todo de los nodos en esquinas donde confluye el transporte público y privado.

El Autor. El arquitecto Dante Koh, es egresado y profesor de tiempo parcial del Instituto Tecnológico de Chetumal, se ha desempeñado en las áreas de: elaboración de Programas de Ordenamiento Territorial; diseño urbano, arquitectónico; y recientemente en el diseño, estudio y análisis del paisaje. Es especialista en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines por la UAM, Azcapotzalco.

El paisaje como elemento narrativo en la cinematografía

Daniel Armando Herrera Bojórquez 

Universidad de Guadalajara, México

 

Resumen. El paisaje y el cine han tenido una relación estrecha desde los inicios del séptimo arte. Teniendo esto en cuenta surge una interrogante sobre si el paisaje tiene una verdadera función narrativa en las películas o si sólo es una simple decoración que enmarca los sucesos y acciones de la trama y de ser así, ¿cómo podemos evaluar el poder narrativo del paisaje?. A través del estudio de obras cinematográficas reconocidas y de textos de especialistas sobre cine se entablará una discusión sobre el paisaje como un elemento imprescindible en el desarrollo de la narrativa cinematográfica.

El Autor. Cuenta con diplomas en Cine e Historia y análisis de cine por parte del departamento de Imagen y sonido del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, así como 3 años de estudio en la carrera de Artes visuales para la expresión fotográfica. Tiene experiencia en la producción de corto y largometrajes.

El proyecto urbano  desde la perspectiva de la arquitectura del paisaje

Astrid Petzold Rodríguez y Francisco Mustieles Granell

Universidad de Las Américas Puebla, México

Resumen. Las ciudades venezolanas han acumulado un retraso importante en relación con las intervenciones urbanas realizadas en muchas ciudades latinoamericanas en las últimas décadas; se ha invertido en ellas pero no en construir urbanidad ni en favorecer, entre otros, la movilidad en colectivo y la creación de espacialidad pública. Sin embargo, dentro de este panorama, existen experiencias de diseño urbano y del paisaje que buscan construir urbanidad y favorecer el encuentro. Este es el caso de la propuesta de diseño urbano y de paisaje para un paseo urbano -Paseo Lossada de 800m de longitud-, realizada en la ciudad de Maracaibo (2.2Mhab), segunda ciudad del país y la ciudad petrolera más importante de Venezuela. Esta propuesta es resultado de una investigación aplicada, que se realiza por solicitud del Metro de Maracaibo, quien seleccionó a la Avenida Las Delicias, una de las principales avenidas de la ciudad, para la inserción de la segunda etapa de la Línea 1 del Sistema de Transporte Masivo de la ciudad de Maracaibo (STMM).

Los Autores.  Astrid Helena Petzold. Arquitecta, Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Doctora en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Profesora Asociada de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Obtuvo el Premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Cádiz, 2012, en la categoría Trabajos realizados por equipos de investigación. Desde el año 2008, es responsable del área de Arquitectura del Paisaje en NMD NOMADAS. Autora del libro La estética de lo cotidiano. Ejercicio de la mirada. Editorial Española, 2012.  Francisco Mustieles. Arquitecto, Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Urbanista y Doctor en Urbanismo, Universidad de Paris XII – La Sorbona. Profesor Emérito de la Universidad del Zulia. Tutor en programas doctorales, maestrías, becarías académicas y de especialización en universidades nacionales e internacionales. Es miembro fundador del equipo de arquitectura y urbanismo NMD l NOMADAS (1999) junto a Farid Chacón y Claudia Urdaneta. En el año 2013, en el marco de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, NMD I NOMADAS recibe el Premio Bienal de Arquitectura a la Joven Generación Internacional.

Lineamientos de paisaje para el centro histórico de la ciudad de Tulancingo, México

Héctor Lara Kamura, Nora Mariana Romo López y Esperanza García López

Centro Metropolitano de Arquitectura Sustentable / Universidad Autónoma Metropolitana, México

Resumen. Los lineamientos de paisaje establecen criterios que permiten la catalogación y conservación de los elementos estructurales del territorio –natural o artificial- y definen en mayor medida la singularidad de un sitio así como los elementos a destacar y la identidad particular. El sitio de estudio de esta propuesta es el centro histórico de Tulancingo de Bravo en el estado de Hidalgo. Partimos de la hipótesis que existe una estructura urbana bien configurada y valor patrimonial interesante pero ha habido en el tiempo, acciones inadecuadas que han priorizado otros factores dejando de lado el paisaje. Se proponen unos lineamientos de paisaje para lo cual se aplica una metodología de estudio basada en observación y análisis y mediciones en el sitio de estudio desde siete diferentes ópticas. Después de la aplicación de la metodología propuesta se concluye que el centro histórico de Tulancingo es un espacio configurado y con un potencial paisajístico importante además de valores patrimoniales aún existentes.

Los Autores.  Héctor Lara Kamura. Biólogo de la Universidad Autónoma de Nuevo León con especialización en Diseño Ambiental y maestría en Paisaje y Turismo alternativo en el Centro Metropolitano de Arquitectura Sustentable. Realizó también un Master en Bonsai en Tokio-Japón.  Ha trabajado profesionalmente en diferentes obras además ha sido profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco así como profesor de la ibero León en las maestrías de paisaje e interiorismo. Nora Mariana Romo López. Arquitecta del ITESM Querétaro con maestría en Arquitectura también del ITESM y master de Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Politécnica de Cataluña. Ha sido Directora de Planeación del Desarrollo Urbano del municipio de Tulancingo además de otras obras en el ámbito residencial y urbano. Es docente del Centro Metropolitano de Arquitectura Sustentable. Esperanza García López. Arquitecta por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con una maestría en Ciencias del Medio Ambiente en la FUL Arlón-Bélgica, una segunda en Artes Visuales en la UNAM y doctorado en Arquitectura, también de la UNAM. Ha trabajado de forma profesional en obras de paisaje y arquitectura, tiene varios libros y múltiples artículos y ponencias. A la fecha es profesor-investigador de la UAM-Cuajimalpa.

Diseño de jardines terapéuticos para enfermos psiquiátricos

Adriana Díaz Caamaño

Universidad  Nacional Autónoma de México, México

Resumen. El gobierno de la Ciudad de México atiende gratuitamente a pacientes psiquiátricos en algunos de sus  Centros de Atención e Integración Social (CAIS), varias de cuyas sedes fueron sujetas a un programa de mantenimiento correctivo a sus instalaciones lo que dio la oportunidad de diseñar  "jardines terapéuticos”, los que fueron elaborados de acuerdo a la normatividad internacional. El objetivo principal del diseño fue desarrollar un espacio lo suficientemente flexible para  albergar actividades que estimularan a los sentidos. Para la selección de especies vegetales se optaron por aquéllas apropiadas al contexto natural y así garantizar su sobrevivencia y un mantenimiento mesurado. El concepto de diseño que dirigió este proyecto fue desarrollar “un remanso de paz y de esperanza”, para lo cual se hizo uso de colores apacibles y de aromas discretos acompañantes de un trazo ondulante de curvas suaves en los pavimentos.

La Autora.  La maestra Adriana Díaz Caamaño es egresada de la UNAM de la licenciatura en Arquitectura de Paisaje y de la maestría en Urbanismo; titulada en ambos casos con mención honorífica. Durante veinticinco años se ha desarrollado profesionalmente con diferentes proyectos de arquitectura de paisaje en diversas escalas de trabajo. En la docencia inició impartiendo cursos de capacitación en manejo de áreas verdes y actualmente lleva trece años de labor continua en la academia a nivel licenciatura y maestría.

Geodiversidad y potencial geoturístico de Bahía San Quintín, Baja California, México

Jorge Alberto Miros Gómez, Miguel Agustín Téllez Duarte y Rigoberto Guardado France

Universidad Autónoma de Baja California, México

 

Resumen. Bahía San Quintín, localizada en el municipio de Ensenada, B.C.,  es un complejo lagunar originado  por el surgimiento de un campo volcánico del Cuaternario; además de este rasgo único en la costa del Pacifico, su geodiversidad también incluye ejemplos de procesos geológicos costeros, depósitos paleontológicos, y un rico patrimonio cultural que le confiere un alto potencial geoturístico y de uso didáctico, científico y recreativo.  Por ello, en este trabajo se llevó a cabo un inventario de los elementos de la geodiversidad de Bahía San Quintín para valorar su vocación y potencial aprovechamiento geoturístico. Para ello, mediante bibliografía, trabajo de campo, y entrevistas a los pobladores locales se realizó la identificación de los atributos geomorfológicos, geológicos, ambientales y culturales de la zona para los Sitios de Interés Geológico (LIG’s). El presente estudio es pionero en México en la aplicación del concepto de geodiversidad, el cual por ser incluyente del patrimonio cultural y natural, es una herramienta más efectiva para la valoración, evaluación y gestión del paisaje.

El Autor.  Licenciado en Ciencias Ambientales con orientación en geología costera, sistemas de información geográfica y recursos naturales, su experiencia también incluye la implementación de programas de educación ambiental. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas y la Universidad Autónoma de Baja California, en la ciudad de Ensenada, Baja California.

Territorio, paisaje y patrimonio en los pueblos mágicos de la Sierra Occidental de Jalisco, México

José Alfonso Baños Francia, Manuel Muñoz Viveros y Rodrigo Tovar Ramírez

Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, México

 

Resumen. En la participación se aborda algunos elementos emblemáticos del territorio, paisaje y patrimonio en tres poblaciones reconocidas por el Programa de Pueblos Mágicos (PPM) y que se localizan en la Sierra Occidental de Jalisco, referidas a San Sebastián del Oeste, Mascota y Talpa de Allende. La táctica analítica toma como eje a los elementos naturales y culturales que conforman el patrimonio local así como las prácticas de apropiación simbólica por parte de los habitantes en cada poblado. Con esta información, se realizó un diagnóstico de las condiciones del lugar analizando los recursos naturales, culturales y socioeconómicos que inciden en el modelaje construido del lugar. Posteriormente, se realizaron entrevistas a actores relevantes para registrar las imágenes de los pobladores, los lugares representativos y el entorno construido  materializado en construcciones, mitos, leyendas y creencias. De esta manera se produce una narrativa de cada Pueblo Mágico desde la perspectiva de los pobladores enriqueciendo saberes y vivencias subjetivas.

El Autor.  Arquitecto egresado del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente), maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo por el Centro Universitario de la Costa (Cuc-UdeG) y doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD-UdG) en Guadalajara, México. Ha desarrollado actividades profesionales en el ámbito de la arquitectura en México y en el extranjero; en el área académica se ha desempeñado como profesor de asignatura en el Centro Universitario de la Costa (Universidad de Guadalajara). Actualmente, es profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta y responsable de la investigación Observatorio Urbano, con ejes temáticos vinculados a los impactos territoriales de la actividad turística. Cuenta con el Perfil Deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
bottom of page